Las alianzas entre el vending y la vida cotidiana son muchas y muy variadas. Un proyecto de un estudiante de arquitectura podría revolucionar el campo de la construcción a partir de la creación de un rascacielos que se armará con tecnología usada en las máquinas expendedoras.
El proyecto de edificio, que se llama Pod Vending Machine es una estructura que sostiene en su interior una impresora 3D gigante. Diseñado por un estudiante de arquitectura de la Universidad de Manchester, esta edificio con impresora incorporada generaría hogares y casas modulares económicos y con una inversión baja de material. De esta forma, se evitaría el desperdicio de materiales de construcción y se abaratarían costos. También se disminuiría la cantidad de proyectos de construcción abandonados por los altos precios de los materiales.
La máquina, que está instalada en el mismo edificio que tendrá los departamentos,y unas grúas irán colocando, uno encima del otro, los diferentes módulos de habitaciones. Según su creador, estos módulos podrán usarse tanto para uso doméstico como para uso comercial ya que contarán con todos los servicios. La ventaja es que de manera fácil, los interesados podrán diseñar su casa u oficina en el momento.
El auge del vending no sólo llevó a perfeccionar el servicio de productos a demanda, con mejoras tecnológicas y del servicio. Las ideas bases de esta industria también se han empezado a utilizar para otro tipo de proyectos, en esta caso, habitacionales. Este novedoso proyecto del edificio expendedor toma como base las ideas del vending de consumo a demanda, distribución inmediata de los productos elegidos y automatización de procesos. De esta manera, los conceptos estructurales de la industria van tomando protagonismo y adaptándose a nuevas funcionalidades de la vida cotidiana.

